Feriado 10 de Octubre: ¿Qué se celebra y por qué es fin de semana largo?
El viernes 10 de octubre de 2025 es feriado nacional en Argentina. Pero, ¿a qué se debe este día libre y cómo impacta en el turismo y la economía? La respuesta está en el traslado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que invita a la reflexión sobre la identidad y la convivencia.
Día del Respeto a la Diversidad Cultural: Un Feriado con Significado
Originalmente, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural se conmemora el 12 de octubre. Sin embargo, el gobierno nacional, a través de la Resolución 139/2025 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, publicada en el Boletín Oficial, decidió trasladarlo al viernes 10 de octubre. Esta medida, amparada en la Ley 27.399 y el Decreto 614/2025, busca generar un fin de semana largo para impulsar el turismo interno y dinamizar las economías regionales.
Un Fin de Semana Largo para el Turismo
Al trasladar el feriado al viernes, se configura un fin de semana largo de tres días (viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre), ideal para que las familias y los turistas puedan realizar escapadas, visitar diferentes puntos del país y disfrutar de actividades recreativas. Sectores como la gastronomía, el transporte y el alojamiento se ven beneficiados con este aumento en la demanda.
¿Qué Implica el Feriado Nacional?
Es importante destacar que el 10 de octubre es un feriado nacional, lo que significa que el descanso es obligatorio para todos los trabajadores del país. Aquellos que deban trabajar durante este día tienen derecho a percibir el salario doble, según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo.
Más allá del Feriado: Reflexión sobre la Diversidad Cultural
Si bien el feriado es una oportunidad para el descanso y el esparcimiento, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar las diferentes culturas que conviven en nuestro país. Sin embargo, en el contexto actual, es crucial analizar críticamente cómo se aborda esta conmemoración. El gobierno actual reinstala el “Día de la Raza” con una visión que algunos consideran anacrónica, mientras que otros sectores promueven una “diversidad cultural” superficial que no confronta las estructuras de poder arraigadas en el racismo y la discriminación.
Es fundamental recordar que la historia argentina ha sido escrita desde una perspectiva blanca, invisibilizando y negando las contribuciones de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes. Por lo tanto, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural debe ser una oportunidad para revisar críticamente nuestro pasado, reconocer las injusticias del presente y construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos y todas.
En este sentido, la reinstalación del "Día de la Raza" por el gobierno actual, liderado por Javier Milei y con la influencia de su hermana Karina, genera controversia. Algunos analistas señalan que esta medida refleja una visión sesgada de la historia, similar a la que se observa en la negación del cambio climático o la reivindicación de la última dictadura militar. Esta perspectiva, según críticos, perpetúa jerarquías raciales y obstaculiza la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva.
La discusión sobre el Día del Respeto a la Diversidad Cultural debe trascender la simple conmemoración y abordar las profundas desigualdades que persisten en nuestra sociedad. Es necesario cuestionar las narrativas dominantes, dar voz a las comunidades marginadas y trabajar por una Argentina donde todas las culturas sean valoradas y respetadas en igualdad de condiciones.